23.3 C
Santa Fe
domingo, febrero 2, 2025

Índice Big Mac revela lo barato que está el dólar en Argentina y el lugar que ocupa el peso en un ranking global

Noticias Relacionadas

Según el informe semestral de la prestigiosa revista The Economist, que analiza el precio del Big Mac en cuatro ciudades de Argentina y lo compara con el de otros países, el icónico sándwich cuesta en el país $7.300. En contraste, en Estados Unidos su valor es de u$s5,79.

Si se aplicara el concepto de paridad de poder adquisitivo, el tipo de cambio oficial argentino debería ubicarse en $1.260,79 por dólar para equiparar el precio. Sin embargo, la cotización actual es de $1.050, lo que implica que el peso argentino está sobrevaluado en un 20,1%, es decir, su valor es artificialmente alto en relación con el dólar.

¿Dólar atrasado? Qué revela un nuevo Índice Big Mac 

Según se desprende del relevamiento de enero, a nivel global, la moneda más sobrevaluada según este índice es el franco suizo, con un 38% por encima de su valor teórico, debido a que en Suiza el Big Mac es el más caro del mundo. En segundo lugar, se encuentra el peso argentino, con la ya mencionada sobrevaluación del 20,1%, mientras que el tercer puesto lo ocupa el peso uruguayo, con un 19,3% de sobrevaloración.

El Índice Big Mac revela que el peso es la segunda moneda más sobrevaluada de mundo

Otras monedas que, de acuerdo con este índice, también están sobrevaluadas incluyen la corona noruega, el euro y el colón costarricense, ya que en estos países el precio del Big Mac, medido al tipo de cambio oficial, es superior al de Estados Unidos.

En el otro extremo, las monedas más subvaluadas en este ranking son las de Taiwán, Indonesia y la India, cuyos valores están por debajo de la paridad de poder adquisitivo estimada.

En América Latina, se destaca la subvaluación del real brasileño, que según el Índice Big Mac debería valer un 30% más de lo que marca su cotización actual. Otras monedas de la región también aparecen depreciadas: el sol peruano (-21,8%), el peso chileno (-21,5%), el peso mexicano (-20,5%) y el peso colombiano (-10,6%). Este desajuste deja en evidencia que las monedas de Argentina y Uruguay están notablemente desalineadas en comparación con el resto de los países de la región.

Índice Big Mac: en la versión «gourmet», el peso argentino es la moneda más sobrevaluada del mundo

El Índice Big Mac (IBM) se basa en la teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), formulada en el siglo XIX por el economista sueco Gustav Cassel. Según este principio, dos monedas están en equilibrio cuando pueden adquirir una misma canasta de bienes al mismo costo en ambas economías. Utilizando un producto homogéneo y ampliamente disponible como el Big Mac, este índice permite evaluar de manera sencilla si una moneda está subvaluada o sobrevaluada sin recurrir a metodologías más complejas basadas en múltiples bienes y servicios.

Si se ajusta por PBI, Argentina pasa a tener la moneda más sobrevaluada del mundo

Además de esta versión estándar del IBM, The Economist también publica una variante ajustada por el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de cada país, conocida como la versión «gourmet» del índice. En este caso, la situación del peso argentino se torna aún más extrema: pasa de ser la segunda moneda más sobrevaluada a liderar el ranking global, con un nivel de sobrevaloración del 56,7%. Le siguen el franco suizo (48,3%) y el peso uruguayo (42%).

Esta versión ajustada incorpora el efecto Balassa-Samuelson, una teoría propuesta por el economista húngaro Béla Balassa y el Nobel de Economía Paul Samuelson. Este concepto sugiere que las estimaciones de paridad de poder adquisitivo deben considerar el nivel de desarrollo económico de cada país, ya que en las economías más ricas los bienes y servicios tienden a ser más costosos debido a su mayor productividad y nivel de ingresos.

El Índice Big Mac, aunque no es una herramienta exacta para medir la competitividad cambiaria, se ha convertido en un referente global para evaluar el valor relativo de las monedas de manera sencilla y accesible. Su aplicación permite detectar posibles distorsiones en los tipos de cambio y comprender cómo se posicionan las diferentes economías en el escenario mundial.

Últimas Publicaciones