8.2 C
Santa Fe
domingo, julio 27, 2025

Más de 104 mil empleos registrados destruidos en la era Milei: la construcción, el sector más golpeado

Noticias Relacionadas

El ajuste económico impulsado por el gobierno de Javier Milei ya tiene un saldo concreto en el mercado laboral: más de 104 mil puestos de empleo registrado privado se perdieron entre noviembre de 2023 y abril de 2025. Así lo confirma el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que advierte sobre el deterioro acelerado del trabajo formal en el país.

La construcción, la principal víctima del ajuste

La construcción encabeza el desplome del empleo registrado, acumulando el 44% de los puestos de trabajo perdidos en este período. La paralización de la obra pública, junto con el freno en inversiones privadas, explica este derrumbe. En total, se registraron 45.477 empleos menos en el sector.

Gustavo Sáenz sobre las vacaciones de invierno en Salta: «Bajó un 50% el turismo»

El sector industrial, que históricamente tiene peso en el empleo formal, perdió 17.700 puestos, lo que representa el 17% del total de empleos destruidos. En tanto, el comercio, otro gran empleador del país, eliminó 13.857 puestos de trabajo, equivalentes al 13% del total. Estos tres sectores concentran casi tres cuartas partes de la caída total del empleo registrado, dejando en evidencia el impacto transversal del ajuste y la recesión.

Impacto federal: el Norte Grande, el más afectado

La crisis del empleo no golpea a todos por igual. Las provincias del Norte Grande —Chaco, Formosa, Misiones y Santiago del Estero— se ubican entre las más perjudicadas, con caídas superiores al 5% en sus plantillas formales.

En contraposición, algunas provincias como Corrientes, Mendoza, Tucumán y Neuquén lograron escapar a la tendencia nacional y mostraron una recuperación, aunque marginal y concentrada en sectores específicos.

Chaco recibió solo $2.500 millones en ATN en 2025: una de las provincias con menos fondos

El trabajo formal, en su nivel más bajo desde 2002

Según el CEPA, esta destrucción de empleo llevó el nivel de trabajo registrado privado a niveles que no se veían desde la crisis de 2002. El informe señala que el proceso se profundizó desde diciembre, cuando el nuevo gobierno aceleró el recorte de obra pública, desregulaciones y políticas de ajuste fiscal.

“El mercado laboral formal está en caída libre”, sintetizó el centro de estudios. Sin una política de estímulo o de contención, el panorama anticipa un futuro inmediato con más precarización y pérdida de poder adquisitivo.

Sin señales de recuperación

Pese a algunas señales de desaceleración en la caída, el mercado laboral no encuentra piso. La expectativa de una recuperación a partir del segundo semestre no se verifica en los indicadores actuales, mientras el consumo interno sigue deprimido y la actividad industrial estancada.

Con una inflación que aún presiona y sin medidas claras de incentivo al empleo, el riesgo de que la pérdida de puestos de trabajo se agrave sigue latente, sobre todo en las economías regionales y en las provincias más pobres del país.

Últimas Publicaciones