10.5 C
Santa Fe
sábado, julio 26, 2025

Suiza: de una pequeña sociedad de amigos a las puertas del Oscar

Noticias Relacionadas

En Suiza, una pequeña sociedad de autores de cortos de animación se convirtió, con su primer largo, en toda una empresa productora de cine, la segunda en importancia dentro de su país, y eso “manteniendo en lo posible una estructura horizontal”, según explica una de sus principales figuras, Clémencie Pun, que ha venido con varios cortos y dos largos: “La vida de Calabacin”, también llamado “La vida de Zucchini”, y “Sauvages”.

Ambos films triunfaron en Annecy, el festival más importante del cine de animación. Pero además “Calabacin”, sobre un huerfanito que encuentra una nueva familia, se ganó todos los premios europeos, incluyendo los del público en diversos festivales, y acarició el Oscar. Y “Sauvages”, de 2024, donde una niña aprende a vivir en la selva, y a defenderla con sus parientes nativos, ganó hasta el Enfants Terribles de Gijon, y sigue cosechando.

Clémencie Pun los presenta este fin de semana en el Centro Cultural San Martin, como parte de una interesante movida bautizada Suiza Pop, donde hay funciones de cine para diversas edades, talleres de videojuegos, de dibujos y de muñecos, charlas e intercambios con artistas locales. En Suiza Pop también participan la artista visual Myriam Gamperi, que hace talleres con niños y adolescentes, el especialista en videojuegos Aditya Deshpande, y también Powerpaola, de Colombia, Titihoon, de Venezuela, y el humorista gráfico argentino Gustavo Sala.

Dialogamos con Clémencie Pun:

Periodista: ¿Cómo está su agenda para este fin de semana?

Clémence Pun: Hoy tengo una charla explicando cómo funciona la animación con plastilina, luego un taller para que los chicos hagan su propia experiencia, lo disfruten como algo lúdico, al alcance de la mano, y después una master-class centrada en el aspecto más industrial, con sus aristas de producción y distribución. En los tres casos, espero el intercambio de experiencias, responder preguntas, y mostrar cómo es el camino de nuestra Helium Films.

P.: Eso, cuénteme qué es Helium Films.

C.P.: Es una empresa muy pequeña, comparada con cualquiera de Hollywood, pero dentro de Suiza es la segunda productora de cine. Nació en 2002 como un colectivo de artistas, una pequeña cooperativa encabezada por Eli Chapuis, Claude Barras, autor de los largos, y un amigo encargado de los números. Hacemos cortos de toda clase, animación tradicional, stop-motion, collages, según la creatividad de cada uno, pero nada de cine publicitario, además las agencias siempre quieren todo apurado y a su solo gusto. Única excepción, un institucional para una ONG que lucha por la conservación de los bosques nativos, lo que coincide plenamente con nuestro “Sauvages”.

P.: Para hacer los largos debieron contratar muchísima gente.

C.P.: Y asociarnos con otras productoras, de otros países, procurando que prevalezca el aporte suizo. En cuanto a participantes, le doy un ejemplo, a lo largo de siete años “Sauvages” requirió unas 250 personas, entre los equipos de preproducción y búsqueda de financiación, construcción de escenarios y cerca de 100 muñecos, rodaje en 16 escenarios distintos, montaje y sonido posteriores, etcétera. Solo el rodaje nos llevó nueve meses, y un año entero la postproducción, a lo que se agrega el lanzamiento.

P.: ¿Siguen como cooperativa?

C.P.: Legalmente no, pero mantenemos el espíritu de trabajo horizontal, donde todos participan, evitando lo más posible la estructura piramidal de otras productoras. Más allá de Helium, hay muchísimo talento de animación en Suiza, y queremos darle una mano. Yo quisiera encauzar ese talento, y también orientar a los financistas para poner plata en la animación. Hemos hecho cortos, largos, ahora también pensamos hacer una serie de animación, que sería la tercera en toda la historia del audiovisual suizo.

P.: Y nosotros solo conocemos “Heidi”, que era japonesa. Una pregunta, ¿cómo era su vida antes de Helium?

P.: Estudié para esto, trabajé en la producción de series animadas en Paris, hasta que un día, yo tenía 25 años, no quise vivir más en Paris, me volví a Suiza e inmediatamente entré en la -entonces- pequeña sociedad. Esa es mi vida. Y ahora, por una invitación de Juan Manuel Domínguez, curador y productor general de Suiza Pop, estoy acá mostrando lo nuestro, también lo de otros muy valiosos, y conociendo la animación argentina de Juan Pablo Zaramella, las chicas de Moco Films, y otros artistas. Un lindo intercambio.

Últimas Publicaciones