19.5 C
Santa Fe
sábado, abril 19, 2025

Cómo cayó el anuncio del levantamiento del cepo en el agro

Noticias Relacionadas

En contacto con Canal E, Florencia Ricchiutti, directora legislativa de la Fundación Barbechando, analizó el impacto del levantamiento del cepo anunciado por el Gobierno en el agro y las ventajas que podría traer para el sector. Aún así, también enfatizó en la necesidad de que deberían eliminarse los derechos de exportación en su totalidad y no gradualmente.

Continúa la exigencia del agro en cuanto a la eliminación de las retenciones

Florencia Ricchiutti detalló que actualmente existen seis proyectos de ley con estado parlamentario que proponen un cronograma de reducción de retenciones. “Son iniciativas de Unión por la Patria, el radicalismo, la Coalición Cívica y el PRO. Todos plantean eliminar este mal impuesto que recae directamente sobre el productor”, remarcó.

A su vez, celebró que haya “una coincidencia creciente entre sectores del agro y la política en avanzar hacia un esquema sin derechos de exportación”. Sin embargo, advirtió que la mayoría de los proyectos “no traen instrumentos concretos, sino que se limitan a plantear una baja gradual”.

Los productores necesitan una normativa sólida para garantizar las previsibilidad

Uno de los puntos de mayor consenso, según Ricchiutti, es la derogación del artículo 755 del Código Aduanero. “Ese artículo le ha permitido al Ejecutivo aumentar retenciones con cierto margen. Hoy hay acuerdo en que eso debe eliminarse. La propuesta es que todo se discuta y se legisle en el Congreso”, explicó.

Otro de los acuerdos clave es que cualquier modificación debe hacerse por ley. “Hoy tenemos un decreto provisorio, pero lo que necesitamos es una normativa sólida que esté establecida en el tiempo. La única forma de dar previsibilidad al productor es con reglas claras y duraderas”, sostuvo.

Qué se necesita para empezar a hablar seriamente sobre bajar impuestos

Ante las dudas sobre el impacto fiscal que podría tener la eliminación de las retenciones, la directora legislativa de la Fundación Barbechando comentó: “Obviamente que hay un impacto, pero se compensa. Los productores van a producir más, y eso se traduce en mayor recaudación de impuestos provinciales. Es una rueda que empieza a girar”.

Además, mencionó el potencial de ingresos provenientes de otros sectores de la economía. “Vaca Muerta y el reordenamiento de la economía ya generan señales positivas. Con la unificación del tipo de cambio y mayor previsibilidad, es posible empezar a hablar seriamente de una baja de impuestos”, señaló.

Buen recibimiento del agro al anuncio de la unificación cambiaria

La entrevistada también destacó que la eliminación de las retenciones fortalecería el arraigo rural y la inversión local: “Imaginate si los recursos se quedan en las provincias. Eso genera más inversión, más trabajo y más arraigo. Y lo más importante: reglas estables desde el momento en que se siembra hasta que se cosecha”.

En cuanto al nuevo esquema cambiario, consideró que la señal del Gobierno fue bien recibida por el sector agropecuario. “La unificación del tipo de cambio es una buena señal. Habrá que ver cómo se mueven los precios de los commodities, pero ya hay una mejora en la planificación de insumos y costos para el productor”, indicó.

Últimas Publicaciones