La contienda electoral tiene su primer gran round, que para muchos puede ser definitorio, el próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires donde se votará para renovar 46 bancas en la Cámara de Diputados y 23 en el Senado provincial, además de elegir concejales y consejeros escolares en los municipios. La elección bonaerense resulta clave por el peso electoral y económico del distrito, y se la interpreta como un anticipo de lo que podría ocurrir en las legislativas de octubre. Aunque el gobierno ya anticipa que espera «incertidumbre» hasta fines del mes 10. Ayer, por caso, Pablo Quirno, secretario de Finanzas, lo señaló en una entrevista: «Nosotros tenemos que prepararnos para que esto continúe hasta el fin de octubre«, argumentó.
José Castillo: «Hoy el mercado descuenta que el Gobierno pierde las elecciones en Buenos Aires»
En este escenario, el Gobierno sigue priorizando sostener la demanda de pesos y contener la dolarización, pero el aumento de la volatilidad cambiaria deja en evidencia que el margen de maniobra es más acotado y que repercute en tasas altas y actividad estancada.
El frente cambiario se ha ido acomodando después de las medidas en una relativa estabilidad en torno de los $1.300 por dólar, luego de las tensiones desde fines de julio. Por el momento, el tipo de cambio real se mantiene en máximos del último año.
El sentimiento prevaleciente del mercado tiene su tinte “negativo”, tal como lo demuestran a grandes rasgos el Merval y los bonos soberanos en dólares. Sin embargo, no son pocos los que evalúan los escenarios y hacen sus propuestas para que los ahorristas tengan oportunidades de inversión que aquí iremos desglosando.
Tres escenarios posibles post elecciones y qué activos mirar de cerca
Frente a los tres escenarios posibles que anticipó Criteria, estas son las propuestas de Gustavo Araujo, Head of Research de la consultora.
!) Escenario Positivo: Derrota del oficialismo ajustada (por menos de 2%) «Sería interpretado como un resultado favorable para el oficialismo nacional, reivindicaría el plan económico del gobierno y mejoraría las perspectivas de mediano y largo plazo. Además, aumentaría la probabilidad de un buen desempeño de LLA en octubre, renovando el apoyo político de la sociedad».
En este escenario los activos que lucen más atractivos para Araujo son aquellos vinculados al “macro-trade” de mediano y largo plazo. «Podría acelerarse la convergencia de la curva soberana argentina a sus comparables de similar calidad crediticia, donde los Globales lucen como los principales ganadores. Dentro de ellos identificamos valor en el tramo largo de la curva, destacando al GD35 y GD41 como las opciones más atractivas», dijo y agregó que, del mismo modo, la corrección acumulada en la renta variable este año dejaría espacio para un repunte, «especialmente en el sector energético y en los bancos».
2) Escenario Neutral: Derrota moderada para el oficialismo (entre un 2% y un 5%): Desde Criteria argumentan que de darse este resultado, el gobierno intentaría sostener el sendero de desinflación con estabilidad cambiaria, sosteniendo una política monetaria discrecional y menos previsible, lo que mantendría un entorno de tasas reales muy elevadas, pero con menor margen político. «Un posible incremento de la discrecionalidad y en los cambios regulatorios podrían afectar la credibilidad del programa de gobierno, donde el hacedor de política pierde grados de libertad para guiar a las expectativas de los diversos agentes económicos y de los inversores. Esto plantea una dinámica política desafiante, donde la mayor incertidumbre podría traer mayor volatilidad cambiaria», expresaron. En este escenario, la posición de Araujo señala:
«Reforzamos nuestra visión de favorecer posiciones en el tramo corto de la curva de LECAPs, donde consideramos que el binomio riesgo-retorno es más favorable hasta las elecciones de octubre. Quienes tienen menos aversión al riesgo, y desean estirar “duration”, vemos oportunidad en los bonos CER del tramo medio con vencimiento en 2026 y 2027. Para los que desean posicionarse en dólares o buscar cobertura sobre el tipo de cambio con horizontes más cortos y menor aversión al riesgo, priorizamos posiciones en Bopreal 2027, y bonos dólar linked con rendimientos entre el 9% -10%», detalló.
El riesgo país, las bandas de flotación y las previsiones de una «tensa calma» del mercado para lo que viene
3) Escenario Negativo: Derrota amplia del oficialismo (por más de 5%): El mercado podría interpretar una derrota de ese calibre como un debilitamiento de la capacidad de sostener el rumbo económico y aumentaría la presión sobre los precios de los activos locales. «En este caso, la estrategia defensiva pasaría por priorizar la liquidez en dólares y minimizar la exposición a activos locales, a la espera de mayor claridad sobre el rumbo económico y político».
Trade electoral pensando en activos de renta fija
Por su parte, Mills Capital Group también acercó sus recomendaciones, aunque en su caso ajustada con activos de renta fija sobre lo que señalaron que hoy depende menos de la coyuntura macro y más de la lectura política que haga el inversor. «Si se anticipa un resultado electoral favorable al oficialismo, se puede tolerar mayor riesgo de duración y buscar compresión de spreads en bonos ley extranjera. En cambio, si se descuenta un escenario adverso, la estrategia más prudente es acortar duration y priorizar instrumentos de alta liquidez y menor volatilidad».
Entre las alternativas para la primera semana de septiembre, su recomendación gira en torno a tres carteras:
1) Cartera conservadora en dólares: este portafolio asigna iguales proporción a los tres instrumentos que lo componen, ya que cuenta con 33,3% de Global 2029 (GD29), e igual ponderación de Bonar 2029 (AL29) y Bonar 2030 (AL30).
2) Cartera moderada en dólares: la cartera moderada con exposición hard dollar cuenta un 60% de bonos globales (15% de GD29, 10% de GD30, 15% de GD35 y 20% de GD38) y un 40% de bonares (10% en AL29, 25% en AL30 y 5% en AL35).
3) Cartera agresiva en dólares: el 55% de este portafolio corresponde a bonos de legislación extranjera (25% en GD30, 15% en GD35,10% en GD38 y 5% en GD41) y el 45% está en bonares (25% en AL30, 10% AL35 y 10% AE38)
«La principal diferencia entre los distintos portafolios está dado por el plazo, ya que la cartera conservadora tiene un modified duration de 1,91, mientras que la moderada se extiende a 3,3 y la agresiva a 3,75″, explicaron.
Finalmente, desde Mills Capital Group explicaron que, considerando las valuaciones de los activos, «el mercado ya descuenta una derrota oficialista acotada (entre 3% y 4%). Un margen más amplio podría ser interpretado como una señal negativa, generando presión adicional sobre los bonos y ampliación del riesgo país. Por el contrario, una diferencia más estrecha sería leída como un respaldo a la agenda económica actual y podría impulsar una recuperación de precios, con potencial de llevar al riesgo país nuevamente hacia la zona de 600 puntos básicos», completaron.
Cautela antes de tomar una decisión
Finalmente, desde Cono Sur Investment mantienen su postura de riesgo conservadora, con foco en liquidez y horizontes cortos. «Trabajamos con la hipótesis de que resultados extremos -muy buenos o muy malos- modificarán las chances del gobierno en el sentido de la sorpresa. Existe literatura que documenta esta idea de “momentum electoral”. Por eso, resultados concluyentes en PBA -en tanto que alteren las probabilidades de cara a octubre- pueden adelantar movimientos direccionales (alcistas o bajistas) en activos argentinos; si PBA no arroja un resultado concluyente, esperamos más volatilidad y menos direccionalidad».
La percepción del mercado: “En el año 2025, Argentina es como la peor bolsa del mundo”
Con este marco de referencia, también plantean tres escenarios, a saber:
1) Escenario base (50%): LLA pierde por una diferencia menor al 5% (neutro a levemente positivo para los activos argentinos): la incertidumbre se extiende hasta las legislativas nacionales. «En nuestra opinión, una “elección digna” de LLA en PBA mejora la probabilidad de desenlaces neutros y positivos en octubre, y puede favorecer una reacción marginalmente positiva, pero no concluyente. A priori, la relación riesgo-rendimiento de los activos argentinos mejoraría, pero la incertidumbre se mantendría elevada».
2) Escenario negativo (30%): LLA pierde por más de 5%: adelantaría perspectivas débiles para octubre. El mercado puede empezar a poner en precios un desenlace más desfavorable y presionar los activos argentinos.
3) Escenario positivo (20%): oficialismo empata o gana: «Puede anticipar una situación legislativa más holgada. Tendría sentido elevar exposición a activos argentinos antes de octubre -de forma parcial y escalonada- aún cuando los resultados legislativos no estén definidos».
Ahora bien, tras definir los escenarios posibles, desde Cono Sur proponen instrumentos considerando el apetito al riesgo de cada inversor.
– Conservador: Priorizar liquidez en dólares y obligaciones negociables HD (ONs HD) de buena calidad crediticia. Para liquidez en pesos considerar money market (hoy capturan tasas elevadas por suba de plazo fijo), activos CER de corto plazo por cobertura vs inflación break even (BE, según curvas de mercado en 22%), y activos TAMAR por cobertura ante volatilidad de tasas.
– Moderado: Priorizar liquidez en dólares + Bopreales con put ARCA (BPOC7 TIR 8,6% DM 1,8) y Soberano HD (GD 35/41, TIR 13%), moderar el perfil con ONs Hard Dollar + CER 2026 para los pesos que cubren ante inflación superior a la BE y tienen potencial de compresión ante escenario positivo.
– Agresivo: Mayor ponderación en Merval (energéticas y bancos) versus soberano HD (GD 35/41), pensando en potencial upside de corto ante escenario positivo por correlación histórica Merval vs Riesgo país. En pesos, mayor ponderación de CER desde junio 2026 en adelante por potencial compresión, y tasa fija largo (T30J6).
lr