9.9 C
Santa Fe
jueves, septiembre 4, 2025

El mercado espera un dólar más cercano a $1600 para fin de año, por arriba de la banda

Noticias Relacionadas

El encuentro virtual, que reunió a un nutrido grupo de empresarios e inversores, tuvo como eje la exposición del magíster en Finanzas Santiago Bullat, quien brindó un panorama sobre la dinámica cambiaria y los desafíos de la política económica en los próximos meses.

Bullat remarcó que el país se encuentra en una “zona de tensión cambiaria”, con el mercado de futuros Rofex operando por encima de la banda superior definida por el Gobierno para diciembre. “El mercado está esperando algún cambio en la estrategia después de octubre”, advirtió.

En ese sentido, proyectó que el tipo de cambio podría cerrar el año más cercano a los $1600, superando las estimaciones oficiales y de otros analistas. Para 2026, anticipó un valor en torno a los $2000, en línea con una estrategia cambiaria “más elevada” y con el visto bueno del FMI para equilibrar las cuentas externas.

JetSmart crece en Córdoba: incorpora nuevas rutas, suma frecuencias y abre conexiones internacionales

En cuanto a la inflación, Bullat consideró que la economía atraviesa un “proceso de desinflación”, con una expectativa del 29% interanual para 2025 y una baja gradual hacia el 17% en 2026. Destacó además el bajo pass through del dólar a precios en los últimos meses, lo que contribuye a contener las proyecciones.

Sobre política monetaria, señaló que el Banco Central viene endureciendo la liquidez duplicando encajes, lo que llevó las tasas de interés a niveles elevados. “Argentina no debería tener una tasa mayor al 40% anual nominal. Hoy estamos arriba de eso y hay que comprimir al menos 20 puntos para que sean sostenibles”, advirtió.

El economista también alertó sobre la fragilidad de las reservas internacionales, que catalogó como “el talón de Aquiles” del programa económico. Actualmente, el stock neto se encuentra en terreno negativo, mientras que el FMI exige acumular USD 4.000 millones antes de fin de año.

De cara al escenario post-electoral, Bullat estimó que el oficialismo podría imponerse por un margen estrecho, lo que habilitaría una entrada moderada de capitales y una recalibración del esquema cambiario. Para los inversores, recomendó una estrategia diversificada con foco en bonos soberanos de corto plazo (como GD29 y GD30), acciones energéticas como Pampa, tasa en pesos en el corto plazo y Obligaciones Negociables de empresas sólidas como YPF.

El contexto internacional, agregó, podría jugar a favor de Argentina gracias a un dólar global más débil, la demanda de commodities por parte de China, flujos positivos hacia mercados emergentes y la expectativa de una baja de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Últimas Publicaciones