26.6 C
Santa Fe
viernes, agosto 29, 2025

La inversión ideal para cubrirse en medio de las tasas altas y un dólar bajo presión

Noticias Relacionadas

El Banco Central República Argentina (BCRA) definió dos bandas de intervención como regla cambiaria y monetaria. En la banda superior el BCRA vende dólares y absorberá pesos, y en la banda inferior va a comprar dólares e inyectará pesos.

Esto implica que cuando el dólar este más cerca de la banda superior, estamos próximos a una contracción de la cantidad de moneda, lo que traerá como resultado una suba de tasas; mientras que en la banda inferior sucedería exactamente lo contrario, se daría una expansión de pesos que implicaría una baja de tasas.

El BCRA está llevando adelante una flotación limpia, ya que no opera dentro de la banda. Podría realizar una flotación administrada interviniendo regularmente, o una flotación sucia, que implicaría una intervención sin previo aviso, pero nada de ello ocurre. En cambio, el BCRA utiliza las cajas de herramientas para orientar la política monetaria y cambiaria, ya que interviene en el mercado de futuros del dólar, y en las regulaciones del sistema financiero.

El Gobierno interviene en el mercado de futuros para ponerle un techo al dólar

Ante una suba del dólar, el Gobierno trabaja para ponerle un techo al dólar vía ventas en el mercado de futuro: las estimaciones para fines de agosto hablan de una intervención que podría ubicarse en torno de los u$s5.800 millones. El interés abierto en dicho mercado suma al 28 de agosto u$s7.700 millones, lo cual habla de una participación relevante. Es la primera vez en mucho tiempo que se están renovando vencimientos de contratos de dólar futuro a plazo más largos, y es una buena señal.

En cuanto al sistema financiero, la suba de encajes que viene realizando, deja a las entidades financieras con menos capacidad prestable, tienen que guardar más dinero para respaldar las financiaciones otorgadas, esto encarece la tasa activa, lo cual puede tener daños colaterales en el mercado, como una mayor morosidad, y con menos crédito un amesetameinto en la actividad económica. En lo que respecta a la tasa pasiva, una suba de encajes la impulsará a la suba, lo que elevará el costo de oportunidad de los negocios, esto seguramente retrasará inversiones.

En el escenario actual resulta antinatural proyectar un préstamo para inversión en el mercado, las tasas en pesos son ridículamente altas, y si bien las tasas en dólares son más estables, la suma de la devaluación probable, la tasa del crédito y el costo de la cobertura hacen de este crédito un producto caro. Si tomamos un crédito en dólares a un año de plazo la tasa está en el 11% anual, a esto le tendrías que sumar una probable devaluación del peso que según el Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) del BCRA rondaría el 14%, y una cobertura en el mercado de futuro a un año podría costar el 32,0% anual, esto nos daría una tasa en torno del 53,1% anual. Inviable para un país que según el REM proyecta una inflación del 20% anual.

El Gobierno se encontró frente a un gran desafió luego de desarmar el stock de LEFI en el mercado, hasta ahora el saldo fue una fuerte suba de la tasa de interés, y quedan por delante vencimientos de deuda en pesos por $100 billones de los cuales 45% estarían concentrados en el sector público y el 55% en el sector privado. Esto opera durante 4 meses, y es vital poder bajar las tasas en las licitaciones que tenemos por delante.

El Gobierno no dejará que se inyecten nuevos pesos a la economía, y ante cada licitación que deja excedentes busca absorberlos vía suba de encajes, estas operaciones se repetirá las veces que sea necesaria, por ende creemos que la iliquidez persistirá, lo que puede ahogar la suba del tipo de cambio, mantener en precios bajos a los activos financieros como acciones y bonos, mientras que las tasas seguirán en niveles elevados, al menos hasta que la confianza retorne, y aumente la demanda de pesos genuina en el mercado.

Cuál es la mejor inversión para este contexto

En este contexto, lo mejor que ofrece el mercado son los bonos en pesos que ajuste por tasa de interés, como es el caso del Boncap dual, que ajusta su valor técnico por la tasa Tamar (tasa de plazo fijo por más de $1.000 millones). Esta tasa hoy se ubica en el 64% anual.

Es vital que sigamos de cerca la evolución de las cuentas públicas, cada mes que el gobierno logre superávit fiscal estará ratificando la política económica de responsabilidad presupuestaria, señal inequívoca de que a futuro la inflación estará en un dígito y el tipo de cambio tendrá una evolución estable.

Respecto a la deuda pública, es bueno señalar que cuando este Gobierno asumió la deuda consolidada del sector público más el Banco Central sumaba u$s488.015 millones, mientras que al mes de julio pasado sumaba u$s458.706 millones, esto implica una baja de u$s29.309 millones. Mientras hay un debate sobre los intereses en pesos que paga el Estado, nadie repara la baja del 6% de la deuda pública.

Respecto del dólar, cuando se desarmaron las LEFI cotizaba en $1.275, nos parece que necesitamos que el tipo de cambio baje de dicha marca para dar una señal de que abandona el camino a testear el techo de la banda. Si el dólar va a testear el techo de la banda, el BCRA va a vender dólares y retirar pesos del mercado, eso sería una tragedia para el mercado de pesos, porque haría que la tasa de interés se ubicaría un escalón más arriba, y volver a inyectar pesos implicaría que el dólar descienda al piso de la banda, algo improbable a corto plazo, por ende, el mercado debería convivir con tasas en pesos muy altas por un largo tiempo.

En este escenario, los bancos deberían reconvertir el negocio, para crecer deberían capturar depósitos en dólares o colocación de obligaciones negociables en dólares, para mutar de préstamos en pesos a dólares. Esto los dejaría con muy pocas ganancias, y problemas con sus gastos de estructura.

Conclusión: el mercado quiere un dólar más alto y tasas más bajas, en este escenario es imposible que ello ocurra. Si el mercado quiere tasas más bajas, debe convivir con un dólar más bajo. La lógica de tasas bajas y dólar alto no es aplicable en el sistema de bandas con reglas precisas. Pensalo.

Últimas Publicaciones