La ciudad de Córdoba cuenta con dos Centros de Transferencia de Residuos (CTR) donde los vecinos pueden depositar gratuitamente grandes volúmenes de desechos. Los espacios, ubicados en Villa Unión y Rancagua, funcionan todos los días y se presentan como una alternativa al servicio de recolección domiciliaria y los contenedores públicos.
Desde la municipalidad explicaron que el objetivo es darle a los vecinos una alternativa ambiental y evitar que se continúen formando micro o macrobasurales. El vocal del Córdoba Obras y Servicios (CoyS), Estanislao Forbes, apuntó que «el objetivo que tienen los CTR, que son Centros de Transferencia de Residuos, es que el vecino tenga la posibilidad de tirar el residuo que no va en un contenedor o que no se busca en lo domiciliario en algún lugar».
Respecto al uso por parte de los ciudadanos, señaló en diálogo con Perfil Córdoba que “hoy en día contamos con dos CTR. A cualquiera de los dos lo puede llevar en el horario de 8 a 20, de lunes a lunes”. Y aclaró: “Mientras no sea empresa, ni microempresa ni comercio, porque eso ya entra en la ley 12.648, un vecino común puede ir sin ningún permiso, habilitación ni límite de basura”.
Qué son los CTR
Los Centros de Transferencia de Residuos (CTR) forman parte de la infraestructura y políticas de Economía Circular, orientada a la gestión masiva y diferenciada de toneladas de residuos secos voluminosos. Al mismo tiempo, buscan reducir la cantidad de residuos que terminan en los Basurales a Cielo Abierto en los accesos a Córdoba, puntos de limpieza habituales en las tareas de Higiene Urbana.
Cómo es el mapa de los 27 distritos policiales y judiciales en la ciudad de Córdoba
También prolongan la vida útil del enterramiento sanitario, reduciendo el uso de recursos naturales al operar bajo el concepto de residuo cero: lo separado no se entierra. A su vez, trabajan en conexión con el Complejo Ambiental Piedras, los Centros Verdes y emprendedores, a quienes aportan gratuitamente los insumos para sus productos de la Economía Circular.
Una alternativa solo para vecinos
El funcionario también precisó que los residuos se separan y se clasifican según el tipo de material y luego son derivados a la empresa Geocycle, en Malagueño, “para la refuncionalización energética”. Asimismo, destacó que los materiales más frecuentes son poda y escombros en grandes volúmenes.
“Justamente esto está diseñado para cuando el vecino hace una modificación en su casa, puede cargarlo y llevarlo hasta estos lugares, igual que en la poda a gran escala”, remarcó el funcionario del ente.
Los CTR se enmarcan en la estrategia municipal de residuo cero, que busca reducir el uso de recursos naturales y fomentar la recuperación de materiales. Además, ayudan a evitar la proliferación de microbasurales y a prolongar la vida útil del enterramiento sanitario.
Centro de Córdoba: cuáles son los cuatro factores por los que hay más locales vacíos
Por normativa, las empresas que generen más de un cuarto de metro cúbico de residuos sólidos urbanos por día deben inscribirse en el Registro de Grandes Generadores y contratar un sistema privado de gestión.
Los primeros cambios
El CTR Villa Unión, en el suroeste, reemplazó un microbasural en la intersección de José Antonio Ceballos y Pasaje Llanquelen, mientras que el CTR Rancagua se encuentra en el noreste, sobre la Circunvalación. Ambos se integran con el Complejo Ambiental Piedras, los Centros Verdes y los emprendimientos de la Economía Circular, que reutilizan los insumos.
CTR, Centros de Transferencia de Residuos, Villa Unión Rancagua residuos, Economía Circular, gestión de residuos, macrobasurales, reciclaje, ambiente Córdoba, residuos voluminosos Córdoba