12.6 C
Santa Fe
jueves, agosto 14, 2025

Diputados aprobó leyes sobre discapacidad y hubo reclamo a Milei

Noticias Relacionadas

Diputados aprob leyes sobre discapacidad y hubo reclamo a Milei

Jueves, 14 de agosto de 2025

La Cmara baja sancion la norma de Lectura Fcil y dio luz verde a los pictogramas en lugares pblicos, como as un calendario relacionado con la temtica. Desde el peronismo cuestionaron el desfinanciamiento del Gobierno nacional a dicha poblacin.


Luego de ms de un mes, la Cmara de Diputados volvi a sesionar y aprob varias leyes vinculadas a atender problemticas para personas con discapacidad. Se sancion la norma de Ley de Lectura Fcil. Adems, se dio luz verde a la iniciativa que regula los honorarios de los abogados y procuradores de la provincia.

La Cmara baja provincial convirti en ley la iniciativa de autora del senador Digenes Gonzlez de Lectura Fcil para la Accesibilidad Cognitiva y Comunicacional de personas con discapacidad. A travs de la norma se crea el Programa «Corrientes Accesible» que est destinado a implementar un sistema de gestin de la accesibilidad cognitiva y comunicacional en todos los espacios y productos comunicacionales, sea normativa, campaas de educacin, sensibilizacin, prevencin, promocin, entre otras.

Tambin, la ley seala la implementacin de un sistema de accesibilidad a portales de la web que permitan que personas con discapacidad puedan percibir, entender, navegar e interactuar con la web, aportando a su vez contenidos dentro de espacios virtuales. A su vez, se prev la formacin y capacitacin continua, permanente y actualizada que est orientada a brindar un trato adecuado y no discriminatorio a personas con discapacidad; propender a la promocin de la sensibilidad social; ofrecer orientacin legal y administrativa para ejercer los derechos de la ciudadana, entre otros.

«La tcnica de Lectura Fcil es una herramienta para la adaptacin, redaccin y edicin de textos escritos. Los textos de lectura fcil estn destinados a: personas con discapacidad intelectual; personas extranjeras; personas que tienen escaso nivel de manejo del idioma espaol; nios que empiezan a leer; personas mayores que lo requieran; personas con dificultades para comprender mensajes escritos», se menciona en sus fundamentos.

Por otra parte, el cuerpo dio media sancin al proyecto de ley que dispone un sistema de pictogramas a fin de garantizar la accesibilidad cognitiva de las personas con discapacidad, para garantizar la inclusin y la igualdad de oportunidades, segn inform en el recinto la diputada Albana Rotela (PP). La iniciativa pas a la Cmara de Senadores para su tratamiento.

«El pictograma es un recurso comunicativo de carcter visual que representa un objeto, figura o concepto, sintetizando un mensaje que puede sealar o informar traspasando la barrera de las lenguas. Puede representarse mediante fotografas, dibujos, smbolos, letras o la combinacin de estos, cuya funcin es aumentar o compensar los desafos en la comunicacin y el lenguaje de las personas con discapacidad», se indica en el informe.

El proyecto prev la colocacin de los pictogramas a una altura de un metro y cincuenta centmetros, con un tamao mnimo de 20 centmetros por 20 centmetros y sern confeccionados con un material resistente a las inclemencias climticas. El fondo deber ser blanco, con la leyenda en letras negras y el pictograma universal utilizado.

Segn explic Rotela, «no importa el idioma, sino que con solo una mirada, las personas puedan entender lo que sucede». Estos, se colocarn en establecimientos pblicos, en entes descentralizados y se sugiere en instalaciones privadas de acceso pblico como comercios, por ejemplo. La legisladora, en ese sentido, indic que se trabaj con las cmaras comerciales. Para su implementacin, se prev una campaa de difusin que se realizar de manera progresiva.

El proyecto de ley se aprob con acompaamiento de la oposicin y, al tomar la palabra, la diputada Marln Gauna (PJ) manifest su solidaridad con las familias y profesionales de la salud que «padecen el desfinanciamiento del Gobierno nacional en discapacidad». La legisladora seal que en la noche del martes hubo una masiva marcha en la ciudad de Corrientes en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

«Es difcil decirles que no hay plata cuando no hay destino de fondos pero stos se envan a la SIDE o a mejorar la calidad de vida de los millonarios», sostuvo la diputada en el recinto. La legisladora se hizo eco del reclamo de personas con discapacidad, de familiares y de profesionales de la salud, cuyos fondos no se actualizan desde 2023, pese a la elevada inflacin de 2024 y las variaciones del ao en curso.

Su compaera de banca, Adriana Vidal Domnguez, se sum al acompaamiento del proyecto que promovi Rotela Caete. Adems, cuestion la «falta empata» para con las personas con discapacidad. Por la otra parte, obtuvo media sancin el proyecto de ley que establece el calendario de fechas conmemorativas relacionadas a la temtica discapacidad, autora de los diputados Ariel Bez, Eduardo Hardoy y Any Pereyra.

Media sancin a la regulacin de los honorarios y procuradores de la provincia

La Cmara de Diputados dio media sancin al proyecto de ley que regula los honorarios de los abogados y procuradores de la provincia. Los legisladores realizaron modificaciones en su texto original, surgidas del dilogo de la comisin con todos los actores involucrados.

«Se trata de una normativa integral e inclusiva que respeta los intereses del sector, actualizndolas a los nuevos cdigos de procedimiento y a los tiempos actuales», inform en el recinto la presidente de la Comisin de Asuntos Constitucionales de la Cmara de Diputados de Corrientes, Luca Centurin. «Los jueces no tendrn discrecionalidad de pisos», detall la legisladora.

«Los honorarios profesionales revisten carcter alimentario e inembargable y deben ser abonados ntegramente por la parte obligada al pago. Gozan de preferencia en el cobro respecto de cualquier otro crdito. Su regulacin y percepcin se regirn exclusivamente por la presente ley, sin que puedan ser reducidos por norma alguna que no emane de la misma jurisdiccin», seala el Artculo 1 de la iniciativa entre otras disposiciones.

Ahora la Cmara de Senadores deber analizar el proyecto que ingresar con modificaciones. «Teniendo en cuenta estas modificaciones, es una norma integral, funcional que se adecua a los nuevos cdigos, respeta los honorarios de los profesionales y se da una visin inclusiva», expres la tambin integrante del bloque Encuentro Liberal (ELI).

En cuanto a los pisos, se pasa del equivalente al 1% al 1,5% de la remuneracin de un juez de primera instancia. Centurin explic que una de las reformas sustanciales es que los jueces no tendrn la discrecionalidad de bajar, sino solo de incrementar por encima de los pisos establecidos por la normativa, la cual es debatida en comisin con entidades y peritos.

Últimas Publicaciones