8.2 C
Santa Fe
domingo, julio 27, 2025

Milei apura alianzas electorales en provincias clave: las dudas en CABA y los desafíos en el interior

Noticias Relacionadas

Tras el traumático cierre de listas en Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei acelera ahora la definición de sus alianzas para las elecciones nacionales de octubre que renovarán el Congreso, con una negociación provincia por provincia que acaba de darle un buen resultado en Mendoza pero encuentra obstáculos duros en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y en otros dos de los distritos que más bancas eligen.

Y es que más allá del resultado general a nivel país, lo que el Gobierno mira es cuántos diputados y senadores puede meter, sea por sí mismo o mediante acuerdos con gobernadores y líderes partidarios, porque Milei espera a que crezca su fuerza parlamentaria para reactivar su agenda de reformas, con cambios laborales y previsionales como prioridad.

En ese sentido, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y CABA son importantes porque al ser las más populosas, también son las que más bancas renuevan en la Cámara de Diputados (suman 76 de las 127 en juego) y las últimas dos además eligen senadores (tres cada una).

Los eventuales acuerdos en esos distritos influirán en la cantidad de «manos» con las que cuente La Libertad Avanza (LLA) en el Congreso de aquí a 2027 y el plazo para inscribir las alianzas vence en poco menos de dos semanas, el 7 de agosto, por lo que Karina Milei, ya afianzada como dueña indiscutible del armado electoral, apura definiciones en los distritos. La fusión con el PRO en Buenos Aires (que elige 35 diputados) es clave, pero falta mucho territorio por cubrir.

Esta semana los libertarios cerraron su alianza con el gobernador radical de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien aceptó la condición más firme que pone la hermana del Presidente para compartir las listas: que lleve el nombre de La Libertad Avanza y el color violeta. Hay una conversación en marcha también con su par de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, pero la mayor expectativa está en CABA, donde reina la confusión.

Javier Milei y el desafío electoral: ¿de qué depende el acuerdo o la ruptura con el PRO en CABA? 

La posibilidad de que el PRO reconstruya el extinto Juntos por el Cambio con la UCR, la Coalición Cívica y otros partidos de centro para competir contra LLA en octubre, cuando la Ciudad elige 13 diputados nacionales y tres senadores, está en la cabeza del jefe de Gobierno, Jorge Macri, pero la de un sellar finalmente un acuerdo con los libertarios «aún está latente», según indicaron a iProfesional fuentes partidarias y de la sede de Uspallata.

«Mauricio Macri quiere acuerdo, pero Jorge tiene dudas», deslizan en el partido. Si el PRO va separado de LLA es muy posible que María Eugenia Vidal encabece la lista de senadores. Ella ya dijo que solo será candidata en ese caso, pero no si los Macri y los Milei sellan un acuerdo. Nadie se arriesga todavía a descartar por completo ninguna alternativa, en parte porque esperan señales concretas desde Casa Rosada.

Desde usinas libertarias dejan correr que Karina Milei no quiere saber nada con acordar con el PRO en la Ciudad y que luego del triunfo de Manuel Adorni en las elecciones porteñas de mayo se decidió a barrer al partido amarillo en su propio bastión, con Patricia Bullrich como candidata a senadora. A su vez, Jorge Macri sabe que sigue en la lista negra del Presidente.

Pero en el PRO porteño también reconocen con asombro que, a pesar de esa tensión, la armadora libertaria les «jugó bien» en el cierre de listas bonaerense, donde no entorpeció el acuerdo con la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, y le dio un lugar «entrable» en la lista de diputados a María Sotolano, ambas dirigentes del riñón de Jorge Macri.

Esto desorienta al PRO. Algunos ven en ese cierre de listas un gesto de Milei para un eventual acuerdo y otros esperan «señales más concretas» de acercamiento. Según supo iProfesional, en los pasillos de la sede gubernamental de Uspallata algunos quieren ver, por ejemplo, dónde ubican a Macri en el acto de La Rural de este sábado, si «le permiten estar en la primera fila o no». Sería un gesto, pero «habrá que ver si en Balcarce 50 dan el ok», comentan.

El acuerdo depende, en definitiva, de Karina Milei como líder del armado electoral del Gobierno, que ya le asestó una derrota al PRO y hace rato dejó en claro su condición: las listas debe encabezarlas La Libertad Avanza, con candidatos y sello. Jorge Macri espera y duda, mientras su primo ve con mejores ojo que antes hacer una alianza. En eso, inesperadamente, coincide con Bullrich, que según supo iProfesional también prefiere que haya acuerdo.

Mendoza y Entre Ríos, dos puntos clave en el mapa de alianzas de Milei

Distinta es la situación de Mendoza, provincia que elige cinco diputados nacionales el 27 de octubre. El Gobierno nacional festejó el acuerdo al que arribó con Cornejo, días después de que el gobernador y referente de la UCR decidiera que los legisladores locales se voten el mismo día.

Esa medida fue clave para que LLA cierre el acuerdo con Cambia Mendoza, el espacio de Cornejo, porque les permitiría repartirse las listas, con predominio de candidatos libertarios en la nacional y del radicalismo en la provincial. Un esquema «win-win» para que Milei pueda engrosar sus filas en la Cámara de Diputados y Cornejo blindarse en la Legislatura ante la oposición local.

Pero también fue parte importante del acuerdo la adopción del nombre, que se dio a pedir de Karina Milei. En la boleta única para la elección nacional se llamarán «Frente La Libertad Avanza» y en la lista provincial serán «Cambia Mendoza + La Libertad Avanza», según le confirmaron a iProfesional en el radicalismo mendocino.

Esa segunda fórmula es la misma que usaron los libertarios y el gobernador radical de Chaco, Lenadro Zdero, para la alianza con la que ganaron las elecciones locales de mayo. «Lo más probable es que se replique en octubre», señalaron a este medio fuentes del radicalismo local. Este distrito es otro de los que elige senadores nacionales, al igual que Entre Ríos, donde también se aceleró la conversación con Frigerio.

«Hace meses venimos hablando y estamos avanzando», señalaron a iProfesional fuentes provinciales sobre el eventual acuerdo con LLA. Entre Ríos elige cinco diputados y tres senadores nacionales. En el frente que lidera el gobernador y referente del PRO advierten que «dividir al electorado es sinónimo de revivir al kirchnerismo», porque el peronismo está «en principio, unificado». Por eso se encaminan a acordar con Milei.

La negociación, según aclaran, siempre fue por «carriles distintos a la gestión y a lo económico», dado que en ese aspecto Milei tiene hoy un grave conflicto con todos los gobernadores. Algunos son más duros que otros con el Gobierno nacional. Lo cierto es que en varios casos esas diferencias se trasladarán a la arena electoral.

Las dos provincias «pesadas» donde La Libertad Avanza juega sola: cuál es el plan

El congelamiento del reparto de fondos a las provincias y la nueva discusión sobre las retenciones agropecuarias se entremezclan en muchos casos con las negociaciones electorales. Por una cuestión o por la otra, hay provincias de peso determinante -tanto en el padrón como en el reparto de las bancas del Congreso- donde no habrá acuerdo entre LLA y el goberandor de turno.

Una de ellas es Santa Fe, que elige 9 diputados nacionales. Si nada cambia, los libertarios competirán con su propia boleta contra el espacio del gobernador Maximiliano Pullaro, como ya lo hicieron en las elecciones provinciales. La aspiración de mínima para LLA es quedar como segunda fuerza y ganar entre dos y tres bancas en la Cámara baja.

Otra es Córdoba, donde la relación de la Casa Rosada con el gobernador Martín Llaryora siempre fue oscilante y en los últimos días se agregó como punto de discordia el reclamo por la eliminación de las retenciones, tema sobre el que también machaca Pullaro. Este distrito elige otros 9 diputados nacionales y LLA tiene a su jefe de bloque, Gabriel Bornoroni, como alfil para un armado libertario puro.

Al igual que en Santa Fe, aquí la tropa de Milei se entusiasma con dar un batacazo pero mantiene como objetivo de mínima ubicarse en segundo lugar detrás del espacio que lidere el gobernador pero por delante del peronismo/kirchnerismo. En otras provincias donde LLA también jugará con lista propia, sin acuerdo con el oficialismo local, ven allí una estrategia posiblemente rentable para el Gobierno nacional.

¿Estrategia aparte para el Senado?: el escenario en los otros distritos sin alianzas para LLA 

En las provincias patagónicas de Chubut, Neuquén y Río Negro todo indica hoy que LLA llevará una lista propia a pesar de que tiene buen diálogo con los gobernadores. En la primera de esas tres, Ignacio Torres, del PRO, calificó como «un error conceptual» el acuerdo que su partido selló con los libertarios en Buenos Aires. «Las alternativas son sanas para la democracia», señaló.

Entre los gobernadores más dialoguistas hay quienes vieron en esa declaración una posible estrategia más que un gesto de enfrentamiento con Milei, según supo iProfesional. Primero, porque Torres no es de los más enfrentados con la Rosada y, segundo, porque la «alternativa» así planteada parece relegar al kirchnerismo.

De hecho, esa sería la mirada que hoy se da sobre Río Negro y Neuquén, que elegirán senadores nacionales. Ambas son gobernadas por frentes netamente provinciales. La Libertad Avanza podría aspirar a competir con una lista propia pero con el objetivo de que las tres bancas se repartan entre ellos y el oficialismo local, para reducir así la presencia del kirchnerismo en el Senado.

En una de esas provincias deslizaron a este medio que «eso le conviene a Milei» porque en un Senado donde LLA crecerá pero seguirá sin ser mayoría, le resultará más fácil encontrar acuerdos con esos gobernadores que con el kirchnerismo, espacio que además podría perder varias bancas y quedar mucho más lejos de la mayoría de lo que está hoy.

Por otra parte, los libertarios también competirían con listas propias en Tucumán y Catamarca, a pesar de haber contado hasta ahora como aliados a los gobernadores Osvaldo Jaldo y Raúl Jalil, respectivamente.

En cualquier caso, el gobierno de Javier Milei acelerará la definición de las alianzas para su armado electoral para cada provincia en los próximos días. La cita de octubre determinará cuánto músculo tendrá en el Congreso para avanzar en la segunda mitad de su mandato con las reformas que hoy no tienen apoyo suficiente pero también para resistir cualquier avance de la oposición más dura.

Últimas Publicaciones