9.5 C
Santa Fe
miércoles, julio 23, 2025

Karen Leguizamon: «Guernica sigue en pie, vamos a seguir luchando para que Kicillof nos entregue nuestras viviendas ya»

Noticias Relacionadas

Keila, panelista de #CLTY: El domingo 20 son cinco años de la toma del predio de Guernica en 2020. Fue una historia que realmente interpeló a muchas personas. En esta oportunidad quiero hablar con Karen Leguizamón. Ella es miembro de la Comisión de Mujeres de la Asamblea Permanente de Guernica y actualmente también va como candidata a legisladora por la provincia de Buenos Aires, por el Frente de Izquierda Unidad. Vamos a estar charlando un poco con ella y que nos cuente su experiencia.

Me gustaría poder charlar un montón de cosas, pero ¿Contame por qué participaste de la toma de Guernica? ¿Qué te llevó a llegar a ese lugar?

Karen: Cuando empezó la toma, para recordarle a todos fue en plena pandemia, muchas de nosotras y de nuestras familias nos quedamos sin trabajo. Muchos trabajábamos haciendo changas o trabajábamos en negro. La pasamos terrible en pandemia, en donde no podías salir ni siquiera para ganar el mango, porque tampoco los subsidios que daban en su momento nos alcanzaba. No se pudo sostener más el alquiler y bueno nos enteramos que estaba la toma en Guernica, donde había muchas familias, y entonces fuimos a parar ahí tratando de conseguir un pedazo de tierra para poder construir nuestra casita y poder vivir tranquilos con nuestras familias.

Keila, panelista de #CLTY: ¿También había muchas historias muy diversas dentro de las personas que tomaron esa decisión, no? ¿Se conocían de antes o cómo se organizaban en el día a día?

Karen: En la toma había cuatro barrios completos, de familias. Yo realmente no, no era que hubo un grupo que decidió ir y meterse, sino que fue tanta la necesidad que a la gente que le llegaban los comentarios de que se estaban tomando tierras decidían ir, ya muchos vivían en situación de calle.
Después nos fuimos conociendo ahí adentro. Muchas éramos mujeres, sostén de hogar, muchas veníamos escapando de la violencia de género y decidimos escapar con nuestros niños y nos encontramos ahí. Muchas compañeras directamente no salían de su casilla, por el miedo que las vayan a buscar. Por eso después nos empezamos a organizar con la Comisión de Mujeres, en donde teníamos un espacio para poder hablar y desahogarnos de todos los problemas que teníamos, todos muy similares. Pensábamos que eran nuestros problemas individualmente, pero resultó que no, que todas vivíamos lo mismo. No tener trabajo, no tener casa, no tener un lugar donde poder vivir tranquilas con nuestros hijos.

A partir de ahí empezamos a organizarnos, hacer asambleas, se pudo levantar una escuelita dentro de la toma, gracias a las docentes que nos fueron a conocer sabiendo que en plena pandemia era muy difícil que tengas wifi y que tengas una computadora o que tengas un teléfono, para que los chicos puedan estudiar.
Entonces hubo muchos docentes que fueron y nos dieron una mano, y mientras cuidaban a nuestros niños les daban educación. Nosotras nos podíamos reunir y podíamos discutir cómo seguir en ese momento, mientras escuchábamos en los grandes medios que nos atacaban, nos denigraban y nos decían que vendíamos drogas. También se levantó una posta de salud con la que muchos estudiantes y profesionales fueron a la toma para que se puedan atender nuestros niños. Hacía mucho frío,había humedad, todo el tiempo se inundaban nuestras casillas, y gracias a ellos que pudieron recorrer el barrio, se tratar a nuestros niños, nuestros abuelos y nuestras embarazadas. Gracias a ellos, que pusieron el cuerpo y pudieron caminar toda la toma. Nunca nos vamos a olvidar de eso, muchos de lo que están hoy peleando en el Garrahan fueron y pusieron el pecho ahí en la toma también.

Estamos muy agradecidas porque sabemos que sin vivienda no hay salud. Y creo que eso es muy importante para nosotras, que somos la mayoría sostén de hogar, y somos nosotras las que hacemos atender a nuestros niños en la salud pública y especialmente en el Garrahan, hoy darle apoyo a su lucha. Por eso defendemos la salud pública y también defendemos la educación pública, porque también ellos estuvieron ahí mientras que nosotras pensábamos cómo podíamos enfrentar todos estos ataques, también veíamos solidaridad que ellos traían de afuera, y eso fue lo que nos dio el impulso para poder seguir peleando. Saber que no estábamos solas, que había un montón de gente que que nos apoyaba y que estaban convencidos de que el derecho a la vivienda es un derecho que se defiende. Así que estamos muy agradecidas. Y eso es lo que hasta el día de hoy nos sigue sosteniendo en esta organización, y también pelear por que realmente nos entreguen las viviendas.

Keila de #CLTY: Es una gran noticia que hayan arrancado el compromiso de construcción del barrio. Sé que estuvieron algunos de ustedes participando de las mesas de negociación, con el ministro Larroque. Me llegó una experiencia que tuviste respecto a una discusión en la negociación del barrio, ¿nos querés contar?

Karen: Sí, me acuerdo muy bien ese día porque el desalojo fue brutal. Nos sacaron porque la Justicia dictaminó que esas tierras eran de una inmobiliaria, y cuando nosotros empezamos a investigar resultó que los chabones se hacían dueños de esas tierras, pero las habían obtenido a través del golpe militar, a través de los amigos de Videla. Tienen las manos manchadas de sangre y fueron hacerse los dueños de esas tierras sin papeles, y tampoco pagaban impuestos. Así y todo, la justicia apeló a que nos desalojen y el gobernador Kicillof nos desalojó con más de 4000 policías, con Berni a la cabeza. Nosotros estuvimos aguantando lo más posible. Después del desalojo nos quedamos muy angustiadas, muy enojadas y no podíamos ir a ningún lado porque directamente no teníamos a dónde ir. Ahí decidimos organizarnos. Pudimos cortar el Puente Pueyrredón porque, como bien decías, pudimos arrancarles la mesa de negociación al gobierno provincial. Pero fue gracias a la unidad de los trabajadores, a la unidad de distintos sectores que venían apoyando nuestra lucha, y a aquellos trabajadores que hicieron donaciones cuando nosotros estábamos adentro de la toma, que nos habían llevado colchones, pañales, zapatillas, etcétera, para que nosotros pudiéramos bancar en la situación que nos encontrábamos.

Gracias a esa unidad y gracias a esa organización, pudimos arrancar la mesa de negociación a Larroque, donde nos citaron al otro día del corte. La mayoría éramos mujeres, las que habíamos entrado para hablar en la mesa en negociación, ahí nos trataron muy mal y nos denigraron. Nos decían «ustedes acá vienen hacer política», y yo les dije si ustedes también hacen política, pero nosotros con la diferencia de que hacemos política para las mujeres, para la juventud y para la clase trabajadora. Ahí fue donde aclaramos los puntos, ellos también hacen política, porque después del desalojo que fue hace cinco años, se pararon en el mismo terreno de donde nos desalojaron y dijeron que iban a reescribir la historia de Guernica. Y acá estamos, seguimos luchando, organizándonos, peleando para que realmente entreguen las viviendas.
La verdad que es una tomada de pelo, así que nos desalojaron para después hacer campaña, porque hasta el día de hoy están haciendo campaña con nuestra lucha (…) , que es fruto de nuestra lucha y organización. Nosotras como mujeres hemos podido discutir política, hemos podido saber muy bien quiénes eran nuestros enemigos en ese momento y hasta el día de hoy sabemos muy bien quiénes son. Por eso también nos organizamos frente al ajuste de Milei, y también fuimos parte de toda la lucha que hubo el año pasado y de este año también. Hasta el día de hoy seguimos en pie con la misma política, hemos formado una comisión de seguimiento de las viviendas, donde formamos parte las familias, pero también son partes aquellos estudiantes y profesionales que se recibieron en la Universidad Pública y están apoyándonos. Por eso también la defendemos, porque sabemos que de la universidad pública salen grandes profesionales, nosotros queremos discutir al servicio de quiénes van a salir esos profesionales y acá lo estamos demostrando. Si nosotros desde las familias nos unimos con los estudiantes y los profesionales, podemos levantar un barrio completo, (…) hay ambientalistas, hay un montón de profesionales que vienen apoyando. Hace poco hemos ido, y ese mismo día nos dijeron que no iban a ir los funcionarios al predio, pero nosotras como familia decidimos ir igual. Fue hace poco, justo llovió y fue terrible para las familias por que se inundó todo Buenos Aires, pero fuimos igual, y ahí vimos que el predio también estaba bajo agua. Nosotras sabemos muy bien que es una zona inundable, porque vivimos ahí un montón de meses. Desde la Comisión de Seguimiento de la Vivienda hemos exigido que se hagan los canales pluviales para que no se inunden los barrios y no lo han hecho. Lo hicieron justamente ese día, o sea algo provisorio.

Ahí pudimos corroborar que no están avanzando con las construcciones y es lo que más nos preocupa a nosotras. Si vos ves de lejos se ven las construcciones de las viviendas, pero no se están llevando adelante las obras de infraestructura del barrio. Nos han dicho trabajadores de ahí mismo, que las viviendas pueden estar re lindas y todo, pero que si no está la infraestructura completa no nos van a entregar nada. Ahora el domingo 20 se cumplen cinco años de la toma y aún seguimos esperando. Exigimos a los funcionarios que cumplan con lo que se han comprometido, lo que ellos mismos dijeron. Dijeron plazos y eso lo han incumplido, y nosotras las familias, ya no podemos aguantar más. Milei está haciendo un ajuste brutal y nosotros queremos saber qué va a hacer Kicillof frente a ese ajuste que también está llegando a las provincias, donde hay mucha desocupación, mucho hambre, y donde los pibes no comen.

Nos parece terrible porque somos nosotras la mayoría de las mujeres que nos ponemos al frente de las familias. Sabemos muy bien que los tiempos de los funcionarios, los tiempos de las empresas, no son los mismos tiempos de las familias que necesitamos donde vivir. Nosotros estamos ya con familias a las que les están pidiendo que dejen la casa, ya tienen orden de desalojo. O sea, es terrible. Eso no se discute. Ellos están pensando en los tiempos de ellos, están en una interna en donde se pelean entre ellos a ver quiénes van a ser los candidatos. Son los mismos funcionarios que tienen que estar apretando a las empresas para que entreguen las viviendas, y no está sucediendo eso (…)
Mínimo que nos subsidien para poder remar en la situación brutal que estamos viviendo las familias (…)

Nadia, panelista de #CLTY. Me gustaría que nos cuentes cómo es que se organizan como asamblea en Guernica. Vos sos parte de la Comisión de Mujeres, que entiendo que es parte de esa Asamblea.

Karen: Sí, nosotras de la Comisión de Mujeres somos parte también de la Asamblea Permanente de Guernica, donde hacemos asambleas. Después del desalojo muchas familias viven lejos porque se esparció esa gente. Tenemos gente viviendo en Pilar,Quilmes, Ezeiza, o sea, estamos por todos lados y hacemos puntos de encuentro y discutimos lo que está pasando ahora con el gobierno de Milei, con el brutal ajusteque vivimos. Discutimos mucho lo que es el Fondo Monetario Internacional, sabemos que el ajuste que están haciendo es para pagar una deuda. Discutimos lo que se está haciendo en el país, dónde se está yendo esa plata, porque sabemos que plata hay (…) pero se está yendo a pagar la deuda.

Estamos pagando una deuda que no es nuestra y eso se paga con ajuste en la salud, con ajuste en las obras públicas, con ajuste en la educación. Por eso quisieron cerrar y están atacando brutalmente al Garrahan, al Posadas, a un montón de hospitales, a un montón de trabajadores que los están dejando sin su puesto de trabajo. Sabemos que es discriminatorio porque echan a los que saben que se han organizado en algún momento, o algunos que se van a resistir a que los echen. Sabemos que es un plan del Fondo Monetario Internacional, que viene por nosotros, que vienen por los jubilados, y reivindicamos a esos jubilados que marchan los miércoles acá en Argentina. Patricia Bullrich pone sus fuerzas armadas para reprimir ahí, ponen plata en esos operativos pero no en nuestras casas. Para eso sí hay plata, ¿no es cierto? O sea para reprimir a los jubilados, para eso sí hay plata, para subsidiar a la policía o darle vivienda, pero para las cosas que realmente valen para las mayirías, no la hay.

Keila de #CLTY: Creo que es una gran experiencia y una gran ejemplo de lucha el que tienen después de cinco años. Que bueno que realmente le hayan ganado la pulseada al gobierno de la provincia al haber obtenido el compromiso de las viviendas aunque sea un poco más complejo y obviamente aún falte, pero creo que realmente hay que reivindicar ese ejemplo de lucha. Así que muchísimas gracias Karen por este espacio,saludarte y saludar a todas las compañeras de la Asamblea Permanente de Guernica.

Karen: Gracias a ustedes por la entrevista, gracias por darnos este espacio para poder expresarnos y que sepan que este reclamo todavía no se cerró, que seguimos luchando y que Guernica sigue en pie. Seguimos esperando la vivienda y vamos a seguir luchando y organizándonos. Y si me das unos cinco segundos más, quería contarles que nosotros este lunes 21, a las 10:00 de la mañana, vamos a estar haciendo una actividad junto a aquellas organizaciones que también fueron parte de la toma. Vamos a estar frente a la Municipalidad de Guernica, haciéndole recordar también que seguimos en pie de lucha y que vamos a preparar una gran movilización a La Plata para exigir a los distintos funcionarios, que entreguen las viviendas y que nos entreguen subsidios para poder seguir paliando esta situación y que pongan en funcionamiento la construcción de la infraestructura. Gracias por el espacio y dejarnos contar nuestra lucha y nuestra experiencia.

Últimas Publicaciones