En mayo, la actividad manufacturera registró un repunte interanual del 5,8%. El impulso provino principalmente de los autos pero también de acero, papel, alimentos y minerales no metálicos.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad industrial manufacturera registró en mayo una suba del 2,2% en relación con abril en términos desestacionalizados. Con este resultado, el índice de producción industrial (IPI) acumula seis meses consecutivos de crecimiento y una mejora del 6,6% en lo que va del año, respecto al mismo período de 2024.
En comparación interanual, el IPI mostró en mayo una suba del 5,8%. Entre los rubros con mayor incidencia positiva se destacaron las industrias metálicas básicas, los vehículos automotores, el sector de madera, papel, edición e impresión y los alimentos y bebidas.
La producción de las industrias metálicas básicas creció 15,9% interanual, impulsada por un aumento del 25,4% en la industria siderúrgica. Según datos de la Cámara Argentina del Acero, los productos laminados en caliente no planos y planos crecieron 20,4% y 44,5% respectivamente. Este desempeño se explicó por una mayor demanda desde el sector automotor, la maquinaria agropecuaria y la energía.
El rubro de vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes registró un incremento del 20,9% en comparación con mayo del año anterior. La fabricación de vehículos creció 27%, con subas del 44,3% en automóviles y del 14,2% en utilitarios. Las ventas a concesionarios de unidades nacionales subieron 34,3%, mientras que las exportaciones aumentaron 14,7%, con Brasil como principal destino.
El sector de madera, papel, edición e impresión mostró un alza del 13,6%. Dentro del rubro, la actividad de edición e impresión creció 16,8%, con una mayor demanda desde industrias vinculadas a alimentos y bebidas. También se observaron subas del 8% en papel y del 18,9% en madera y corcho, asociadas a pedidos del sector mobiliario y la construcción.
Por su parte, el rubro de alimentos y bebidas se expandió 2,3% interanual. Se destacaron las bebidas espirituosas, aguas y gaseosas, con un alza del 16%, y los productos lácteos, que crecieron 9,1%. También se registraron subas en la preparación de frutas y hortalizas (12,6%), la molienda de cereales (6,4%) y la de oleaginosas (1,4%), aunque esta última con un desempeño dispar entre los subproductos de girasol y soja.
En productos minerales no metálicos, la suba interanual fue del 16,7%. La elaboración de artículos de cemento y yeso se incrementó 29,5%, impulsada por la mayor producción de placas de yeso y mosaicos. También crecieron los productos de arcilla y cerámica no refractaria (24,9%), como pisos cerámicos y ladrillos, según datos del indicador sintético de la actividad de la construcción.
Entre los rubros con desempeño negativo se destacaron “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, que retrocedió 3,4% mensual, y “Productos de metal, maquinaria y equipo”, con una caída interanual del 1,1%.
En términos acumulados, el sector industrial cerró los primeros cinco meses del año con una mejora interanual del 6,6%. Las divisiones que más contribuyeron al crecimiento acumulado fueron vehículos automotores (14%), minerales no metálicos (5,9%), alimentos y bebidas (6,8%) y muebles y otras industrias manufactureras (33,2%).
Altibajos para la construcción
En paralelo a la rama industrial, el Indec mide la evolución del sector de la construcción. De acuerdo a los datos del organismo, en mayo las constructoras registraron una baja del 2,2% en comparación al mes de abril. El dato positivo, es que la actividad repuntó 8,6% en la comparación interanual y acumula una mejora del 10% en los primeros cinco meses del año.
Para medir la actividad de las constructoras, el Indec toma en consideración la demanda registrada sobre los principales insumos de construcción.
Los datos del consumo muestran, con relación a igual mes del año anterior, subas de 69,5% en artículos sanitarios de cerámica; 40,4% en asfalto; 29,3% en placas de yeso; 26,5% en hierro redondo y aceros para la construcción; 26,0% en pisos y revestimientos cerámicos; 14,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 12,1% en ladrillos huecos; 11,2% en mosaicos graníticos y calcáreos; 3,4% en hormigón elaborado; y 1,9% en cales. Mientras tanto, se observan bajas de 9,5% en yeso; 4,3% en pinturas para construcción; y 1% en cemento portland.