13.2 C
Santa Fe
miércoles, mayo 21, 2025

Ferrari: «Gobernar ya no es poblar, ahora es dominar y despoblar»

Noticias Relacionadas

Las declaraciones de Facundo Gómez Minujín en la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham) destaparon una agenda de reformas impuestas que compromete la autonomía política y económica del país.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Pablo Ferrari, quien comentó que, “le están diciendo a Milei: acordate que te bancamos, pero queremos resultados ya«, al referirse a las presiones de EE.UU. hacia el gobierno argentino en el marco del AmCham Summit 2025.

Según Ferrari, el encuentro dejó clara la agenda que debe cumplir la administración de Javier Milei: “Reforma previsional, reforma fiscal, reforma laboral. No lo digo yo, lo dijo Facundo Gómez Minujín”, el presidente de AmCham.

Estas demandas forman parte del “pliego de condiciones” posterior al respaldo financiero estadounidense a través del FMI, según explicó Ferrari. El mensaje es claro: apoyo sí, pero condicionado a resultados inmediatos.

Justicia y control político: la causa Libra como ejemplo

Ferrari también apuntó al uso político de la justicia por parte del gobierno estadounidense y su influencia directa en el caso Libra. “Ahora están contentos con el espíritu de tu gobierno, pero eso no alcanza”, ironizó sobre el doble discurso de EE.UU., que el año pasado criticaba al sistema judicial argentino y hoy avala su funcionamiento selectivo.

Lo quieren cubrir del hecho de Libra. Para Milei hay ficha limpia, pero para Libra no”, denunció Ferrari, cuestionando la discrecionalidad con la que se decide qué causas judiciales se cierran y cuáles no, en función de los intereses geopolíticos.

Economía y soberanía: ¿colonia transitoria o algo más?

«Ya estamos en situación, al menos transitoria, de colonia«, afirmó Ferrari, planteando que la subordinación argentina ha alcanzado niveles preocupantes. La prioridad de Milei por asistir a eventos de AmCham antes que a reuniones con sectores locales como la UIA o la Sociedad Rural sería, para Ferrari, una señal de alineamiento total con intereses extranjeros.

Quizás hay que preguntarse si puede haber algo más que colonia. Yo pienso que sí: puede haber una casi anexión”, sostuvo. En ese marco, vinculó la presencia del Comando Sur de EE.UU. en Argentina con intereses estratégicos sobre la Antártida y el control bioceánico.

Tierra del Fuego: desindustrialización planificada

El especialista también advirtió sobre las consecuencias concretas de estas decisiones en regiones vulnerables. “Si bajan los aranceles para celulares, 8.000 personas pueden perder su empleo en Tierra del Fuego”, señaló. La región, que depende fuertemente del ensamblaje de tecnología, está en riesgo por la desregulación comercial impulsada desde el gobierno nacional y aplaudida por sectores externos.

Aunque empresas como Newsan y Mirgor aseguran diversificación, “lo hacen con menos gente”, remarcó Ferrari, subrayando que la búsqueda de rentabilidad por parte del empresariado va en detrimento del empleo.

El modelo de transporte y la lógica de ocupación

Entre las exigencias planteadas por EE.UU., también figuran cambios estructurales en la logística del país. “Quieren menos transporte en camión y más infraestructura ferroviaria”, comentó Ferrari, quien agregó que esto implica “una obra pública discrecional para abaratar costos de exportación, no para mejorar la vida de los argentinos”.

Más aún, advirtió que el modelo de ocupación territorial que se intenta instalar es inverso al histórico: “Gobernar ya no es poblar. Ahora, es dominar y despoblar”, denunció al referirse a los cambios que podrían provocar migración y vaciamiento en zonas estratégicas como el sur del país.

Para finalizar, Ferrari agregó: “El gobierno se aleja de los sectores nacionales que históricamente fueron parte del entramado económico argentino”.

Últimas Publicaciones