21.6 C
Santa Fe
jueves, mayo 15, 2025

Camilo Tiscornia: La inflación va a seguir bajando

Noticias Relacionadas

La inflación de abril fue del 2,8% según el último índice de precios al consumidor (IPC) que publicó este miércoles el Indec.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Camilo Tiscornia quien comentó que, “esta cifra representa una baja notable frente al 3,7% de marzo y coincide con el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, que fue del 2,3%”.

El analista explicó que se trata de un descenso esperable por factores estacionales: “Marzo siempre es un mes complicado en materia de inflación y abril es más tranquilo”, sostuvo. A esto se suma una menor incertidumbre financiera, tras un mes de marzo marcado por la especulación en torno al acuerdo con el FMI. “Las cosas salieron bastante más tranquilas, con lo cual hubo una gran contención de precios a partir de la segunda semana de abril”, detalló.

¿Por qué no se percibe la baja en la calle?

A pesar de la desaceleración, muchos consumidores no sienten que los precios hayan bajado. Tiscornia relativizó esa percepción: “Siempre las sensaciones individuales son un poco engañosas”, dijo, y aclaró que la inflación se mide con una canasta muy amplia que no se reduce a alimentos y bebidas.

No todo aumenta al mismo ritmo”, remarcó. Mientras los productos más visibles, como los alimentos, generan mayor impacto, otros rubros como servicios públicos o ropa tienen comportamientos diferentes. Además, explicó que las promociones distorsionan la percepción real: “Las empresas hacen aumentos fuertes de precios pero después corrigen con promociones”, lo que complica la comparación directa.

Promociones y correcciones: efectos sobre los precios

El economista aseguró que esta estrategia de promociones ya está instalada en todo tipo de comercios: “Hay productos que de golpe tienen descuentos del 25%, o segunda unidad con un 80% de descuento”, señaló. Esto fue especialmente notorio en abril, tras los aumentos de marzo por la incertidumbre cambiaria.

Creo que es un poco lo que pasó en marzo, especulando con que podía haber algo que en la parte cambiaria no terminó ocurriendo”, explicó, y añadió que los descuentos actuaron como correcciones posteriores.

¿Qué esperar para los próximos meses?

De cara al futuro, Tiscornia fue cauto pero optimista: “Yo empezaría por pensar que hay bastantes chances de que arranque con uno prontamente”, en referencia al posible índice de inflación mensual. Este sería, según dijo, “un paso bastante importante”.

Sin embargo, advirtió que el panorama a mediano plazo sigue sujeto a muchas variables, especialmente tras los cambios en la política cambiaria: “Ya no tenés el Banco Central asegurándote que el dólar oficial se va a mover a un determinado ritmo”, explicó. El fin del crawling peg pactado al 1% mensual agrega incertidumbre, ya que ahora “el tipo de cambio flota, y eso puede tener un impacto en los precios”.

Riesgos e incertidumbre

Consultado sobre si es posible mantener niveles bajos de inflación hasta fin de año, Tiscornia fue claro: “Va a depender mucho de la reacción de la gente y el impacto que eso tenga en el tipo de cambio”. Entre los factores de riesgo mencionó el fin de la cosecha, la incertidumbre electoral y hasta posibles tensiones geopolíticas.

A pesar de ello, concluyó con una señal de esperanza: “Yo creo que la inflación va a seguir bajando, más allá del mes a mes, porque las partes fiscal y monetaria están mucho más ordenadas”.

Últimas Publicaciones