15.4 C
Santa Fe
lunes, marzo 31, 2025

Mensaje de exportadores al Gobierno: «Se puede trabajar en acuerdos de libre comercio sin sacrificar el Mercosur»

Noticias Relacionadas

El creciente protagonismo de China en el comercio internacional sumado a las nuevas aspiraciones arancelarias del presidente norteamericano Donald Trump, entre otros factores, están instalando un escenario inédito en el mapa del comercio global.

Precisamente, sobre las decisiones de las grandes potencias comerciales y su impacto en la Argentina se habló, ayer, un encuentro que tuvo lugar en la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). Allí, su presidente, Fernando Landa , analizó los principales desafíos y oportunidades en el comercio internacional.

Entre los impactos a nivel local, figura la posibilidad de que la Argentina firme un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, según la voluntad manifestada por los mandatarios liberales y amigos de ambos países. Claro que, esta posibilidad requiere que la Argentina resuelva un requisito que funciona como límite para este tipo de pacto bilateral: abandonar su participación en el Mercosur, ya que esta agrupación establece un arancel común para la política comercial de todos los países del bloque. Al respecto, Landa señaló que “si bien se pueden hacer acuerdos particulares de facilitación del comercio”, lo que no sería conveniente es “sacrificar el Mercosur”, advirtió el directivo.

La razón es que Brasil, el principal socio comercial de la Argentina»es clave para los sectores industriales y agropecuarios argentinos. “Argentina no puede perder a Brasil como mercado”, insistió el titular de la CERA, aunque admitió que también el Mercosur amerita un cambio de reglas, asi como también las necesita la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“En este contexto internacional incierto, con final abierto, hoy el foco de EEUU está puesto en China, la Unión Europea, (UE), y los países vecinos (Canadá y México) e India. En cambio, la Argentina es un actor no significativo que debe salir de su posición de “stand-alone” es decir, de mantenerse solo. Con cautela puede ganar espacio en la turbulencia. Puede ganar espacio como un aliado estratégico en América del Sur para EEUU.», según la cámara.

Por otro lado, los aranceles que hoy paga la Argentina son bajos: el 58% ya ingresa a Arancel 0% – El 20% ingresa con un Arancel del 1%. Con lo cual, «no nos motiva lo arancelario», señala Lenda.

Según el directivo, la Argentina perdió participación en los mercados globales y recuperarla depende de su competitividad. Para lograrla deberá eludir las barreras que enfrenta actualmente, como el relacionamiento externo, los impuestos y restricciones, la facilitación del comercio, las cuestiones logísticas y la falta de financiamiento, entre otras cosas.

«“Las exportaciones argentinas tienen un piso consolidado, pero cuesta avanzar. El país logró ingresar en los mercados agroindustriales a pesar de los altos niveles de protección (a partir de cuotas, productos diferenciales, etc.) y consiguió una cierta integración regional en algunas cadenas industriales. No debiéramos plantearnos un mejor acceso a EEUU a costa de perder las preferencias en el mercado regional, especialmente en Brasil. Según los exportadores, el costo de salir del Mercosur es perder los acuerdos comerciales logrados (símil Brexit), incluyendo eventualmente Unión Europea (UE)-MERCOSUR.

Finalmente, en el encuentro que tuvo lugar en la sede porteña de la cámara de exportadores, se planteó: que «con Estados Unidos se puede trabajar una agenda de cooperación económica que no colisione con el Mercosur. También profundizar acuerdos sectoriales en materia de inversión, regularizar la remisión de utilidades, atraer nuevas inversiones a partir del RIGI (el régimen para las grandes inversiones) e implementar el RIMI (un régimen similar para proyectos de mediana envergadura) e insistir con la solución de los problemas no arancelarios».

Últimas Publicaciones